sábado, 31 de octubre de 2009

La importancia de las redes sociales



Las redes sociales tienen más vigencia que nunca si las tomamos como soportes o sostenes sociales para las personas que conviven en una comunidad dada.
Con el advenimiento de la modernidad y la cultura del individualismo basado muchas veces en el capitalismo; es decir, en lo que obliga el sistema capitalista en frecuentemente en cuanto al “sálvese quien pueda” o el “pisar al que tengo delante mío para prevalecer” o la “cultura del más fuerte”, que vemos por ejemplo en los documentales de animales donde se intenta trasmitir el mensaje de que los humanos actuamos “naturalmente” de alguna forma igual que los animales que se devoran unos a otros prevaleciendo el más fuerte por encima de los más débiles.
Sin embargo, al igual que los animales o algunos de ellos, el hombre ha creado desde sus orígenes sistemas de convivencia basados en el grupo y en la comunidad y hoy más que nunca la composición de los tejidos sociales pasa a ser uno de los desafíos más importantes para recomponer a la sociedad misma.
La red social la podemos definir como el conjunto de personas integrantes de una comunidad que tienen un sentido subjetivo de pertenencia hacia la misma y que mediante acciones organizadas específicas se desarrolla un tejido o red en el que se actúa en pro del bienestar de esa comunidad y por lo tanto de las personas que la integran, actuando como un soporte y ámbito donde se resuelven los problemas.

Cerca de un 25 por ciento de los encuestados están registrados en más de una red social, y las más habituales son Fotolog, MySpace y Tuenti. Según otros estudios, Facebook es más popular en entornos educativos.

Otro resultado que arroja el informe, es que en un principio, los jóvenes “no utilizan las redes sociales para ligar”, apenas las utilizan para este fin el 7 por ciento de los encuestados. El objetivo más habitual es “conocer a gente nueva”. En esto, las redes sociales (o social networks en inglés) se diferencian claramente del fenómeno social que en su día supusieron los chats.


La ley de telecomunicaciones



Esta Ley tiene por objeto establecer el marco legal de regulación general de las telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho humano de las personas a la comunicación y a la realización de las actividades económicas de telecomunicaciones necesarias para lograrlo, sin más limitaciones que las derivadas de la Constitución y las leyes.



Se excluye del objeto de esta Ley la regulación del contenido de las transmisiones y comunicaciones cursadas a través de los distintos medios de telecomunicaciones, la cual se regirá por las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias correspondienteS.

Los objetivos generales de esta Ley son:



1. Defender los intereses de los usuarios, asegurando su derecho al acceso a los servicios de telecomunicaciones, en adecuadas condiciones de calidad, y salvaguardar, en la prestación de estos, la vigencia de los derechos constitucionales, en particular el del respeto a los derechos al honor, a la intimidad, al secreto en las comunicaciones y el de la protección a la juventud y la infancia. A estos efectos, podrán imponerse obligaciones a los operadores de los servicios para la garantía de estos derechos.

2. Promover y coadyuvar el ejercicio del derecho de las personas a establecer medios de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público sin fines de lucro, para el ejercicio del derecho a la comunicación libre y plural.

3. Procurar condiciones de competencia entre los operadores de servicios.

4. Promover el desarrollo y la utilización de nuevos servicios, redes y tecnologías cuando estén disponibles y el acceso a éstos, en condiciones de igualdad de personas e impulsar la integración del espacio geográfico y la cohesión económica y social

5. Impulsar la integración eficiente de servicios de telecomunicaciones.

6. Promover la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica en materia de telecomunicaciones, la capacitación y el empleo en el sector.

7. Hacer posible el uso efectivo, eficiente y pacífico de los recursos limitados de telecomunicaciones tales como la numeración y el espectro radioeléctrico, así como la adecuada protección de este último.

8. Incorporar y garantizar el cumplimiento de las obligaciones de Servicio Universal, calidad y metas de cobertura mínima uniforme, y aquellas obligaciones relativas a seguridad y defensa, en materia de telecomunicaciones.

9. Favorecer el desarrollo armónico de los sistemas de telecomunicaciones en el espacio geográfico, de conformidad con la ley.

10. Favorecer el desarrollo de los mecanismos de integración regional en los cuales sea parte la República y fomentar la participación del país en organismos internacionales de telecomunicaciones.

11. Promover la inversión nacional e internacional para la modernización y el desarrollo del sector de las telecomunicaciones.

MERCURIO DIGITAL

REVISTA MERCUIDO DIGITAL
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION



MERCURIO DIGITAL ME PARECIO UNA REVISTA MUY INTERESANTE YA QUE APRENDES Y TE ENTERAS DE MUCHAS COSAS QUE SUCEDEN EN LA FACULTAD Y EN EL MUNDO.



Me gusto mucho el baúl del recuerdo: había imágenes muy conmovedoras y a pesar de que sabia algunas cosas de los orígenes de la Facultad, refecé ideas y aprendí mucho.
Otro punto importante que me gusto fue que te informen sobre casting , talleres de periodismo sabatino del cual no estaba enterada y quisiera tomarlo , y de muchas otras actividades.
Un articulo que llamo mi atención es el de sociales que aparecen fotos de los alumnos en las aulas, pasillos y el la cafetería: me interesó y me encantaría que tomaran mas fotos y mas recientes me pareció muy entretenido.
En lo particular me gusto que también hablan de temas como la influenza y la muerte de Michael Jackson y muchos temas que se viven día a día en nuestro entorno aprendes mucho y conoces también ,algo muy interesante fue que es el diseño modelado en 3D.
Es muy importante saber que la pagina de la Facultad en Ciencias de la Comunicación te ofrece un espacio en el que podemos expresarnos.

Sociedad del conocimiento



La llamada “sociedad del conocimiento” sería más bien una etapa aún no alcanzada de la civilización, posterior a la actual era de la información, para alcanzar la cual serán esenciales por igual las oportunidades que abre el impetuoso desarrollo de los medios técnicos y la humanización de las sociedades actuales.

En tanto sumen millones e incluso cientos de millones los seres humanos para quienes nada significan las gigantescas cantidades de datos y otras formas de información almacenadas y transmitidas, a causa, digamos, de carecer de la más elemental educación, no podrá hablarse con seriedad de una sociedad del conocimiento.


La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el "management" o gestión, llamado Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados publicados por investigadores como Robin Mansel o Nico Stehr.

Las sociedades de la información surgen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) sobre una comunidad. La eficacia de esta tecnología que actúa sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el estudio, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.

Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.

Elisa y Adrian

ESTE VIDEO SE ENCUENTRA EN YouTube y lo presentamos en el salon de clases.

voki


Get a Voki now!

linea del tiempo

En esta linea del tiempo se encuentran las tecnologias de la comunicacion mas importantes.


aqui se muestra


A CONTINUACION TE PRESENTO TODAS LAS NUEVAS TECNOLOGIAS A TRAVES DEL TIEMPO Y A SUS CREADORES.

--------------------------------------------------------------------------------
Arquímedes (En el S. III a. de C) La palanca
El tornillo sin fin
El tornillo elevador de agua
La rueda dentada
La balanza hidrostática
Los espejos ustorios

Alexander Bell (U.S.A. 1876) El teléfono

Louis Braille (Fr. 1834) Escritura para ciegos

Brewer (Ingl. 1830) El sobre

Anders Celsius (Sueco 1742) Termómetro en grados centígrados

Juan de la Cierva (Esp. 1896-1936) El autogiro, precursor del helicóptero actual

Henri Chretien (Fr. 1929) El Cinemascope

Jacques Daguerre (Fr. 1839) La máquina fotográfica con objetivo

Tomás Edison (U.S.A.) La bombilla incandescente
El fonógrafo
El acumulador

Daniel Fahrenheit (Al. 1714) El termómetro de mercurio

Enrico Fermi (It. 1942) Primera pila atómica

Benjamín Franklin (U.S.A. 1752) El pararrayos

Robert Fulton (U.S.A. 1807) El barco de vapor

Galileo Galilei (It. 1610) El microscopio
El telescopio

Blasco de Garay (Esp. S. XVI) Primer buque de ruedas

Hans Geiger (Al. 1913) El contador para calcular la radioactividad

Zénobe Gramme (Belga 1868) La dínamo

Joseph Guillotín (Fr. Fines del S. XVIII) La Guillotina

Gutenberg (Al. 1436) La imprenta de tipos móviles

Peter Henlein (Al. 1510) El primer reloj

Rowland Hill (Ingl. 1837) El sello postal

Joseph-Marie Jacquard (Fr. 1801) El telar para tejer

Auguste Lacoste (Fr. 1906) El cine sonoro

Etienne Lenoir (Belga 1860) El motor de gas

John Logie-Baird (Ingl. 1926) Uno de los inventores de la Televisión

Auguste y Louis Lumière (1895) El Cinematógrafo

John Mac Adam (Escocés Fines de S. XVIII y Comienzos del XIX) El Macadam para pavimentar carreteras

Guglielmo Marconi (It. 1895) La radio (Efectuó los primeros enlaces de radio)
La telegrafía sin Hilos

Hermanos Montgolfier (Fr. 1782) El aeróstato con aire caliente

Narciso Monturiol (Esp. 1819-1885) El submarino Ictíneo

Samuel Morse (U.S.A. 1837) El telégrafo eléctrico (La primera concepción la realizó el escocés Carlos Marshall en 1753)
El alfabeto Morse

Nicéphore Niepce (Fr. principios del S. XIX) Uno de los inventores de la fotografía

Alfredo Nóbel (Sueco Finales del S. XIX) La dinamita

Otto (Al. 1877) El motor de cuatro tiempos que permitió la invención del automóvil

Denis Papin (Fr. 1690) La máquina de vapor
El barco de vapor

Blaise Pascal (Fr. 1641) La máquina de calcular, sumar y restar
La prensa hidráulica

Isaac Peral (Esp. 1851-1895) El submarino Peral

René-Antoine Reaumur (1739) Termómetro de alcohol y de los grados de temperatura

Ángelo Salmoraighi (It. 1894) El primer periscopio

Adolphe Sax (Belga - Fr Mitad de S. XIX) El Saxofón

William Shockeley (U.S.A.1948) Los transistores

Werner Siemens (Al. 1879) La locomotora eléctrica

Georges Stephenson (Ingl. 1814) El principal inventor de la locomotora a vapor

William Thomson (Ingl. 1845) La cámara de aire

Tirón (Liberto de Cicerón) La taquigrafía

Leonardo da Vinci (It. 1500) La hélice
Máquinas voladoras

Walton (1860) El linóleo

Watson-Wat (Ingl. 1935) Puesta a punto del radar

Yale (U.S.A. 1848) La cerradura de seguridad

Fernando Zeppelin (Al. 1900) El dirigible rígido

Edward Branly (Fr. 1890) Uno de los inventores de la Telegrafía sin Hilos


Jaime Watt (Escocés 1800) Máquina de vapor
Martillo Pilón

Alejandro Volta (It. 1801 ) La pila eléctrica
Electróforo
El Endiómetro

Roentgen (Ingl. 1890) El tubo de Crookes
Los Rayos X

Carlos Alberto Tellier (Fr. 1876) El frigorífico (La cámara de frío)

Rodolfo Diesel (Fr. 1893) El motor racional de calor

Sissa (Brahmán hindú - Siglo V) El ajedrez

Degli Armati (It. 1285) Los anteojos

Pedro Henlein (1542) El reloj de bolsillo

Juan Fernel (Fr. 1496-1558) El taxímetro

Evangelista Torricelli (It. S. XVII) El barómetro

Felipe Lebón (Fr. 1785) El gas de alumbrado

Elías Howe (U.S.A. S. XIX) La máquina de coser

Luis Senefelder (Checo. 1796) La litografía

Humphry Davy (Ingl. 1816) La lámpara de seguridad para mineros

Enrique Hertz (Al. S. XIX) El oscilador (que permitió la transmisión de ondas eléctricas y radiales a distancia)